- En base al tratamiento de la hoja de caña de azúcar para la producción de briquetas se favorece la reducción de las emisiones producidas por combustión directa de las hojas de caña utilizadas para producir energía en los ingenios azucareros:
Con la finalidad de mejorar las propiedades, se aplicó lavado con agua, lo que redujo el cloro en 79%, el azufre en 62 %, el óxido de sodio en 56% y el óxido de potasio en 29% mientras que el poder calorífico se incrementó en 11.54%. Estas características indican aptitud de las HCA para su empleo como combustible.
HUELLA DE CARBONO DEL AZÚCAR EN GUATEMALA, ZAFRA 2013-2014
Según la huella de Carbono de Guatemala de la zafra 2013-2014 se estima que las emisiones evitadas se encuentran entre 649,220 y 795,011 tCO2eq, que resultarían de la combustión de búnker o carbón mineral, respectivamente, para la generación de energía eléctrica utilizada para la producción de azúcar y la que se vende al sistema nacional interconectado, si no se utilizara el bagazo de la caña, que es un combustible renovable. Además, se estimó que al no quemar la caña de azúcar y realizar la cosecha en verde (sin quemas), se evita la emisión de 20,550 tCO2eq.
Según estos datos y tomando la producción
total de azúcar de la zafra (según datos de ASAZGUA), la huella de carbono del
azúcar de Guatemala para la zafra 2013-2014 se estimó en 0.32 gCO2eq/ g de
azúcar producido.
BALANCE DE CARBONO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA-COSTA RICA
Según el documento de Balance de Carbono de caña de Costa Rica se estima emisiones de CO2 por la quema in situ de caña:
Las quemas, que se usan sólo en la cosecha de caña manual, principalmente en los terrenos de los productores independientes, generan emisiones de dióxido de carbono.
El cálculo se realiza por hectárea, basándose en los datos presentados por SILVA, 1997.
Quema de cañales
|
Periodo
|
Unidades Base
(Ha)
|
X
|
Total emisiones CO2 / hectárea
(Ton CO2/Ha)
|
=
|
Cantidad de CO2 liberado
(Ton)
|
Caña quemada
|
08-09
09-10
|
738,38
4 892,22
|
8,99
|
7 178,11
43 981,02
|
Tabla 2. Toneladas de dióxido de carbono
emitidas por la quema de caña cosechada a mano, principalmente caña de
productores independientes.
Estas cifras representarían la huella de carbono en este ingenio azucarero, si se procediera a la cosecha en verde de la caña de azucar.
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
PUCP | VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN. «Hojas de caña de azúcar: producción de energía y puzolana.» PUCP:
GRUPO CARBÓN BIOMASA. 4 de Junio de 2014. http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/gicb/proyecto/estudio-del-aprovechamiento-integral-de-las-hojas-de-cana-de-azucar-y-su-aplicabilidad-a-la-produccion-de-energia-e-insumos-para-la-industria-del-cemento/
(último acceso: Mayo de 2018).
González, Oscar, y Alex Guerra. «La Huella de Carbono del Azúcar de Guatemala, Zafra 2013-2014.»s.f.http://icc.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/La-Huella-de-Carbono-del-Az%C3%BAcar-de-Guatemala-2013-2014.pdf (último acceso: Mayo de 2018).
Comentarios
Publicar un comentario