EFECTOS AMBIENTALES DE LA QUEMA Y REQUEMA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Existen
efectos sobre diferentes componentes ambientales tales como: el componente
hídrico, el componente pedoedafológico, el componente biótico (flora y fauna);
pero en este trabajo se pone especial énfasis en el componente atmosférico y
sus repercusiones sobre la salud y la economía de los habitantes de la región
azucarera del Valle del Cauca.
1. Componente
Atmosférico.
- Aumento de la nubosidad.
La
quema es un proceso que desprende gran cantidad de calor, con lo que se
incrementan los niveles de evaporación del agua contenida en la materia vegetal
y el suelo. El aire húmedo es sobrecalentado, elevándose así los vapores al
igual que las partículas (cenizas) que operan como núcleos higroscópicos en el
momento en que la masa de aire alcanza la temperatura de condensación
(formación de nubes).
La
formación de nubes, debido a la convección producida en los momentos de las
quemas, fue observada por el grupo de trabajo en repetidas experiencias de
campo; coincide esta observación con las declaraciones de habitantes de
Florida, quienes aseguran que en los últimos 10 a 20 años han notado “un
aumento en la frecuencia de las lluvias”. Esta alteración microclimática, no es
fácil de evidenciar en los registros climáticos ya que su ocurrencia no
responde exactamente al horario en que se efectúan las observaciones
meteorológicas. Y además éstas se toman como valor agregado en el caso de la
precipitación. Tampoco se deja ver una modificación en el clima general de la
región por ser éstas variaciones inapreciables en los procesos estadísticos.
Lo
que si es cierto, es que al aumentar la frecuencia de este tipo de prácticas,
parámetros como la temperatura, la humedad, la evapotranspiración y las lluvias
entre otros, están sufriendo alteraciones que inciden en los valores medios que
identifican el microclima de la zona afectada.
El
aumento en la cantidad de nubosidad hace que disminuya la incidencia directa de
los rayos solares sobre la superficie, es decir, se disminuye el calentamiento
y los procesos de fotosíntesis.
- Aumento en las partículas en suspensión.
Por
otra parte, las partículas en suspensión y los humos procedentes de las quemas
reducen la visibilidad y entran a formar parte del fenómeno denominado efecto
de invernadero. En conversaciones con el Doctor Cock, Director de Cenicaña, se
refirió a la existencia de trabajos relacionados con el seguimiento de la
cantidad de radiación solar que llega realmente a las plantas, en los cuales el
Doctor Cock aparentemente ha encontrado un patrón histórico que tendría un
punto de inflexión en la época en la cual se iniciaron las quemas, que permite
plantear de manera general que hasta hace aproximadamente 20 años, la nubosidad
– y por lo tanto la incidencia de los rayos solares – disminuyó levemente,
relacionada posiblemente con la pérdida de la cobertura vegetal por el aumento
de cultivo de caña y la desecación de cuerpos de agua.
En
cambio, a partir de la década de los 70, la generación de contaminación por la
quema podría haber aportado progresivamente partículas de tamaño microscópico,
de muy difícil sedimentación, que actuarían como disipadores de la luz solar y
sustratos higroscópicos para la formación de nubes.
De
comprobarse esta hipótesis, estaríamos frente a un ejemplo su generis de
contaminación que afecta a la misma actividad generadora, y que podría
significar disminuciones significativas de productividad de la caña de azúcar,
con su correspondiente costo económico.
Es
importante señalar que las denominadas “pavesas”, que son partículas de orden
realmente macroscópico, no participan en la anterior hipótesis, puesto que
poseen la capacidad clara de sedimentación y su significación ambiental es la
de la molestia obvia de su ubicuidad en el Valle del Cauca.
- Aumento de los gases
contaminantes.
Aunque
se detectaron niveles relativamente bajos de los gases contaminantes
considerados en la legislación colombiana, es importante resaltar el aporte de
hidrocarburos especialmente, ya que la literatura indica cifras importantes.
Respecto al CO2, el balance de la fotosíntesis indicaría que los aportes de la
quema son de un orden de magnitud menor a la captación del mismo por las
plantas.
Las
tendencias mundiales de eliminación gradual de los portes de contaminación
atmosférica indican la necesidad de ir replanteando la actividad de la quema de
la caña de azúcar, mediante la identificación de las alternativas viables
económica, social y tecnológica.
- Alteración del
Microclima.
La
remoción de la cobertura vegetal resulta en cambios climáticos regionales y
subregionales, como lo documentan estudios realizados en Brasil. Se encontraron
vientos locales diferentes formas (especialmente del patrón
advectivo-convectivo), que se explican por diferencias de temperatura que
podrían ser más moderadas en el caso de la existencia de cobertura vegetal
densa.
2. Componente
Antrópico.
Son
en realidad los efectos sobre este componente, los que han obligado a los
estamentos del gobierno y a los particulares a la búsqueda de soluciones al
problema de la quema de la caña.
Las
molestias que causan los efectos de la quema sobre el modus vivendi del
citadino como son las perturbaciones en el transporte aéreo e intermunicipal,
así como la alteración de la calidad del aire respirable con la concentración
de humo y cenizas.
3. Efectos
sobre la Salud Humana.
Resulta
difícil identificar el potencia tóxico o irritante de cada uno de los
contaminantes de la atmósfera. El gran número de compuestos orgánicos e
inorgánicos determinables pueden variar de forma considerable de acuerdo con la
naturaleza, origen y volumen de los contaminantes dispersos (por ejemplo
producción industrial, escapes automotrices e incineración), y las influencias
climatológicas (por ejemplo, temperatura, luz solar, humedad,
presión barométrica y corriente de aire).
La
contaminación atmosférica es la causa de enfermedades específicas que pueden
provocar la muerte y algunas veces pueden agravar las afecciones respiratorias
o cardíacas preexistentes. La inhalación de materiales irritantes puede
interferir con el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crónica, el
enfisema pulmonar y el asma bronquial. El monóxido de carbono puede interferir
con la oxigenación del corazón y cerebro, aumentando el riesgo en pacientes con
enfermedad arterial coronaria. La fracción de las partículas contiene varias
sustancias carcinógenas y éstas pueden desempeñar alguna función en la
ocurrencia rápidamente variable de diferentes cánceres.
Los
efectos nocivos de la contaminación atmosférica son mucho más evidentes durante
los episodios agudos de contaminación inusitadamente alta.
Este
material particulado fino tiene los siguientes efectos:
-
Absorbe y reflecta la luz, reduciendo la visibilidad. - Puede penetrar los
mecanismos de colección del sistema o tracto respiratorio humano y establecerse
en la región alveolar del pulmón. - Algunos elementos de traza peligrosos
pueden ser enriquecidos en estas partículas de tamaño submicrónico. - Muchos de
las partículas tiene el potencial de permanecer en la atmósfera por períodos
prolongados de tiempo, a menos que sean removidas por la lluvia o por un
proceso lento de coagulación y de posterior sedimentación gravitacional.
Algunas
de las consideraciones más importantes para la salud:
Comentarios
Publicar un comentario